Democracia descentralizada: Mecanismos de votación en la era del blockchain

A pesar de los diversos mecanismos diseñados para equilibrar el poder de voto en los sistemas descentralizados, persisten desafíos como la baja participación de los usuarios, la influencia del capital y la manipulación de decisiones a través de cuentas sintéticas.

Actualizado 03.09.2024

Puntos clave

  • Las votaciones descentralizadas depositan la toma de decisiones en manos de la comunidad.

  • Es un principio fundamental de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs).

  • Deben ser capaces de resistir ataques de suplantación de identidad masiva que buscan manipular las decisiones.

  • Deben disminuir la influencia del capital en el poder de voto.

  • La constante creación de propuestas de un sistema abierto exige una atención considerable por parte de la comunidad, que debe filtrar y aprobar cada una de ellas.

  • La baja participación de los usuarios puede ser abordada mediante la delegación de votos.

  • Existen soluciones innovadoras, pero no siempre son efectivas en todos los casos.

Democracia descentralizada

Las votaciones descentralizadas confían la toma de decisiones a la comunidad, un principio fundamental de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs). Debido a su naturaleza abierta, estos sistemas deben ser resistentes a ataques Sybil y estar listos para recibir y evaluar de manera continua nuevas propuestas. En estas votaciones, los tokens de un blockchain o de una DAO suelen representar el poder de voto y reflejar el nivel de compromiso. Sin embargo, esto puede dar lugar a una plutocracia, donde quienes poseen más capital ejercen mayor influencia.

Las discusiones sobre nuevas propuestas suelen llevarse a cabo fuera del blockchain, en foros y otros canales públicos, donde se evalúa el interés inicial de la comunidad. Posteriormente, se publica un referendo, que debe cumplir con plazos establecidos para su difusión y periodo de decisión, durante el cual puede ser aceptado o rechazado. Cada organización puede adoptar diferentes variaciones o combinaciones de mecanismos de votación, lo que conlleva tanto ventajas como desafíos.

Votación por Quorum

Los requisitos basados en quórum exigen la participación de un número mínimo de votantes, validando nuevas propuestas solo si cuentan con una participación y aprobación significativa de la comunidad. Sin embargo, este enfoque ha demostrado que abstenerse puede ser más ventajoso que votar en contra y puede desincentivar a quienes creen que su voto no tendrá un impacto significativo, resultando en bajos niveles de participación. Aunque este método prioriza las iniciativas más populares, también puede crear un entorno reacio a nuevas ideas, dejando desatendidas las propuestas menos conocidas. En este sistema, requisitos excesivamente altos pueden complicar la aprobación de propuestas, mientras que requisitos demasiado bajos pueden exponer al sistema a abusos.

Votación por Convicción

El mecanismo basado en la convicción otorga mayor peso a nuestro voto en función del tiempo que mantengamos nuestra preferencia en el sistema durante el período de votación. Esto incentiva a los votantes a mantener preferencias consistentes y prolongadas, desalentando cambios frecuentes a corto plazo. El resultado es una mayor estabilidad y fiabilidad en las decisiones, además de evitar que aquellos con mayor capital influyan considerablemente en las votaciones en los últimos minutos.

Votación Cuadrática

La votación cuadrática no se limita a un voto por opción, sino que mide la intensidad de las preferencias. En este sistema, cada individuo recibe un número fijo de créditos que debe distribuir entre distintas opciones. Por ejemplo, si dispone de 16 créditos, podría asignar 9 a una opción y 7 a otra, reflejando así la intensidad de su apoyo a cada alternativa. Sin embargo, asignar más votos a una misma opción implica un costo creciente, que se calcula en función del cuadrado del número de créditos asignados. Por ejemplo, asignar 4 votos requiere un costo de 4²=16 créditos. Como resultado, se incentiva a las personas a distribuir sus votos entre diversas opciones en lugar de concentrarlos todos en una sola. De este modo, el sistema no solo fomenta una distribución más equitativa de los votos, sino que también protege los intereses de las minorías al permitirles respaldar propuestas que no necesariamente cuentan con el apoyo mayoritario.

Delegación de votos

No siempre disponemos del tiempo o del conocimiento necesario para tomar todas nuestras decisiones de manera informada. Sin embargo, podemos confiar en otras personas o grupos a quienes delegar nuestro poder de voto, asegurando así nuestra representación. Este mecanismo garantiza que las decisiones sean tomadas por quienes están más activos dentro de la comunidad. No obstante, dado que la delegación de votos se aplica a todas las propuestas, es posible que nuestro representante tenga una visión diferente en ciertas áreas. Además, la delegación podría provocar concentraciones de poder y la creación de facciones.

Democracia Líquida

La democracia líquida es un modelo que combina la democracia directa con la representativa. En este sistema, podemos optar por votar directamente o delegar nuestro voto a un representante de confianza, que puede variar según el área o el tema en cuestión. Por ejemplo, podemos delegar los asuntos económicos a una persona, los temas de salud a otra, y reservar los temas de tecnología para votar directamente si consideramos que tenemos una opinión más informada en ese ámbito. La flexibilidad de este modelo radica en que permite recuperar nuestro voto en cualquier momento, ya sea para participar directamente o para cambiar a nuestros representantes. Además, nuestros representantes tienen la opción de volver a delegar nuestros votos a otros, evitando así que el control se concentre de manera permanente en las mismas personas.

Holographic Consensus

Aborda los desafíos de las votaciones en comunidades grandes, donde la participación de muchos usuarios y el elevado número de propuestas pueden abrumar a los miembros, dificultando una participación efectiva. Este mecanismo incentiva a los miembros a predecir el éxito de las propuestas al permitirles apostar tokens, que pueden ganar o perder según el resultado de la votación, de manera similar a un mercado de predicciones. Esto genera una estimación de la probabilidad de los resultados, otorgando un beneficio a la propuesta para que sea aprobada con una mayoría relativa, en lugar de requerir una mayoría absoluta superior al 50%.